Los adolescentes como sujetos con derechos y
responsabilidades.
Derechos del
adolescente (menor de edad)
La idea de promover los derechos del
niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo
de ello fue la referencia que hizo el escrito francés Jules Vallès en su obra
El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que
realizó Kate D. Wiggin en Children’sRights (1892).
En este ambiente receptivo, en las
dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los
derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones
científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos
del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924,
redactada por EglantyneJebb fundadora de la organización internacional
SavetheChildren, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de
diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948
la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía
los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento
que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente
enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la
ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de
10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que
el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños
(UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para
la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año
Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos
del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989
se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño, vigente hasta
hoy.
Derechos
y legislación interna
A partir de la promulgación de la
Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios
contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de
cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido
consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e
incluso constitucional
Entre los derechos del niño que han
sido reconocidos en forma creciente, podemos anotar:
* Derecho a la educación
* Derecho a una familia
* Derecho a la atención de salud preferente
* Derecho a no ser obligados a trabajar
* Derecho a ser escuchado
* Derecho a tener un nombre
* Derecho a una alimentación cada día
* Derecho de asociación y derecho a integrarse, a
formar parte activa de la sociedad en la que viven
* Derecho a no ser discriminado
* Derecho a no ser maltratado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario